Mostrando entradas con la etiqueta Tecnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnica. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Calentamiento y Estiramientos para nadadores.

Hoy quiero hablar de algo MUY importante, y que no lo solemos tener en cuenta. Se trata del calentamiento y los estiramientos. Y es algo que deberíamos realizar todos los nadadores SIEMPRE en todos nuestros entrenamientos.
Vamos a empezar por un concepto que no todos tienen muy claro, cuando se hace uno y cuando otro. Antes de nadar, se calienta; y después de nadar, se estira. No se deben realizan ejercicios de estiramientos musculares (antes de nadar), ya que el musculo esta frío, y puede causarnos dolor, producir elongaciones en el músculo, e incluso la rotura. Así que los estiramientos los realizaremos al final del entrenamiento, no antes del mismo.
Esta confusión común, viene porque hace ya tiempo, los calentamientos de muchos nadadores y equipos de natación, incluían e incluso muchos se basaban en ejercicios de estiramientos. Pero hoy en día, hay multitud de estudios científicos que desaconsejan estas prácticas, coincidiendo mayoritariamente todos los estudiosos del tema en lo que os acabo de indicar. Antes de entrenar, calentamiento con ejercicios de movilidad. Y después de entrenar, estiramientos.


EJERCICIOS DE “CALENTAMIENTO” PARA NADADORES.

Rutina de ejercicios para realizar antes de entrenar.

Breve calentamiento muscular para activar y preparar el cuerpo, haciendo algunos ejercicios de movilidad articular antes de meternos en el agua. De este modo también estamos preparando nuestra mente para el esfuerzo físico que estamos a punto de someter a nuestro cuerpo en ese entrenamiento posterior.
Estos ejercicios no nos llevaran más de 10 minutos, y el objetivo es entrar en el agua (que suele estar algo fresca) con el cuerpo ya preparado para el ejercicio. Habiendo aumentado la temperatura de las fibras musculares, de forma que estas entren preparadas para el entrenamiento. Esto nos ayudará mucho a prevenir lesiones, dolores musculares, tirones o calambres,...
Cada ejercicio lo podemos realizar unos segundos, 10”-15” por ejemplo. Siendo más beneficioso hacer bastantes ejercicios distintos, durante poco tiempo cada uno de ellos; que realizar solo unos pocos, pero durante más tiempo.

Los ejercicios que yo recomiendo realizar antes de entrar en el agua son:

- Mover un brazo hacia delante, haciendo círculos, y después hacia atrás. Primero con un brazo y luego con el otro.

- Mover los dos brazos a la vez, haciendo círculos. Primero los dos brazos hacia delante y después los dos brazos hacia atrás.

- El mismo ejercicio, pero dando un pequeño salto con los dos pies juntos, cuando los brazos están arriba del todo, de forma coordinada.

- Mover un brazo hacia delante y el otro hacia detrás, haciendo círculos de forma simultánea. De modo que cuando uno está arriba del todo, el otro esta abajo. Y cambiar el sentido de movimiento de ambos brazos, sobre la marcha. Este es un ejercicio de gran coordinación, que suele ser bastante complicado al principio, teniendo que parar los brazos para comenzar después a moverlos en el otro sentido. Tenemos que conseguir poco a poco poder hacer estos cambios de dirección, sobre la marcha y sin paradas.

- Colocar un brazo arriba del todo, y el otro abajo del todo, para comenzar un movimiento simultáneo de modo que el de arriba comienza a bajar y el de debajo comienza a subir.

- Colocar los brazos en posición totalmente abiertos y paralelos al suelo, para cruzarlos delante del pecho, y después, cruzarlos detrás, por la espalda.

- Ejercicios de movilidad del cuello, girando la cabeza hacia derecha e izquierda y hacia abajo y arriba varias veces.

- Ejercicios de movilidad de muñecas, haciendo círculos con el puño abierto y cerrado.

- Ejercicios de movilidad de la cadera, haciendo círculos.

- Ejercicios de movilidad de las rodillas, juntando las piernas, y algo flexionadas haciendo círculos.

- Estando de pie, nos ponemos de puntillas con ambos pies, y volvemos a la posición inicial.

- Colocados de pie, avanzamos una pierna dando un paso hacia delante, y al tocar el suelo, flexionar ambas piernas. Y volver a la posición inicial retrocediendo el pie que habíamos avanzado. Hacemos esto varias veces con ambas piernas, por ejemplo con series de 5 o de 10 con cada una. 

- Estando de pie, flexionar ambas piernas manteniendo el cuerpo recto, y volver a la posición inicial. Haciéndolo con las manos pegadas al cuerpo, y también con las manos estiradas colocadas de forma paralela al suelo.

Una vez realizada esta serie de ejercicios de calentamiento, que como he dicho antes, no nos llevara más de 10 minutos, estamos ya preparados para entrar en el agua, a realizar nuestro entrenamiento.



EJERCICIOS DE “ESTIRAMIENTOS” PARA NADADORES.

Rutina de ejercicios para realizar después de entrenar.

Como escribía más arriba, tras el entrenamiento es el turno de los estiramientos. Y es una parte fundamental, que muchas veces por la falta de tiempo, nos la saltamos. Siendo causa después de dolores, sobrecargas, tendinitis,... Y que en muchas ocasiones, solo superamos tras muchos días de sufrimiento cuando por fin vamos al fisio. Como digo, es una parte muy importante para dejar el cuerpo a punto, y poder rendir en el siguiente entrenamiento.
No los llevará más de 10 minutos, y se puede hacer fácilmente en unos 5 minutos. Solo tenemos que aprendernos la “rutina” y realizarla siempre después de nuestros entrenamientos.
La mecánica con la que debemos realizar los estiramientos es siempre la misma. Llevamos poco a poco el cuerpo hasta un punto donde nos cuesta, un punto que llamaremos “de dolor”, pero no un dolor insoportable. Mantendremos la posición durante 5”-8”, pero sin realizar rebotes para ir consiguiendo una mayor flexión. Y pasado este tiempo, volveremos a la posición de partida despacio, poco a poco. Esta mecánica la podemos realizar entre 2 y 3 veces por ejercicio.

Los ejercicios que yo recomiendo hacer son:

- Colocamos el brazo junto a la pared, formando un ángulo recto. Apoyamos el cuerpo sobre el brazo y giramos el cuerpo hacia atrás, hasta llegar al punto de dolor. Lo realizamos con ambos brazos.

- El mismo ejercicio pero con el brazo recto y paralelo al suelo, lo apoyamos en la pared o en una barra, y vamos girando el cuerpo hacia atrás, buscando el punto de dolor.

- El mismo ejercicio pero con el brazo recto y levantado hacia arriba, lo apoyamos en la pared con el cuerpo algo separado de la misma, y vamos girando el cuerpo hacia abajo, buscando el punto de dolor.

- Levantamos el brazo, una vez arriba, lo doblamos hacia atrás, llevando la mano hacia la nuca, y con la otra mano nos empujamos del codo hacia la nuca, hasta llegar al punto de dolor. Lo realizamos con ambos brazos.

- Estiramos el brazo y lo cruzamos. Con la otra mano nos agarramos el codo, y vamos empujando hacia el hombro hasta llegar al punto de dolor. Lo realizamos con ambos brazos.

- Echamos los brazos hacia atrás, nos cogemos las manos, y con los brazos rectos vamos subiéndolos hacia arriba, hasta donde podamos, llegando al punto de dolor.

- Levantamos un brazo, y flexionamos el codo llevando la mano por detrás de la nuca, y vamos bajando la mano hacia abajo. A la vez con la otra mano, la llevamos por detrás del cuerpo, y flexionamos el codo subiendo la mano hacia arriba. Vamos poco a poco flexionando más hasta llegar a tocarnos las dos manos por la espalda de nuestro cuerpo. Debemos ir ganando movilidad, poco a poco, hasta llegar a cogernos los dedos, e incluso cogernos ambas manos. Lo realizamos también cambiando de posición los brazos, el que estaba levantado, pasa ahora a estar abajo, y viceversa.

- Cogemos la toalla, o unas gomas, con las dos manos. Separando unos 40-50 cm las dos manos. Comenzamos con las manos por delante del cuerpo, y la toalla o las gomas tocándonos las rodillas. Y con los brazos estirados, vamos levantándolos hasta llegar arriba del todo. Ahora debemos seguir el círculo, hasta pasar la toalla o las gomas a la parte posterior del cuerpo, por detrás de la cabeza, y seguir bajando hasta que toquen las rodillas. Esto lo debemos hacer varias veces, de delante hacia atrás, y después de detrás hacia delante. Según lo vayamos repitiendo, vamos juntando poco a poco las manos, reduciendo los centímetros de separación entre ellas.
Este es un ejercicio muy bueno para ir ganando flexibilidad de hombros, algo fundamental en nadadores.

- De pie, flexionamos la pierna derecha, llevando el pie hacia el culo. Nos cogemos el pie con las manos, y acercamos el pie hacia el culo. Podemos llegar incluso a sobrepasar esta posición, llevando el talón hacia delante, y acercando la punta de los pies hacia la espalda. Vamos buscando estirar los cuádriceps, hasta llegar al punto de dolor. Después cambiamos de pierna y lo hacemos igual con la otra.

- Nos sentamos en el suelo o en una colchoneta, colocamos las piernas juntas y estiradas, y vamos doblando el tronco hasta llegar a tocar con las manos la punta de los pies.

- Este ejercicio lo podemos hacer también de pie, girando el cuerpo y bajando las manos a tocarnos los tobillos e incluso tocar el suelo primero con los dedos hasta llegar a apoyar la mano entera.

- Nos sentamos en el suelo o en una colchoneta, con las piernas juntas y estiradas. Doblamos la pierna derecha, llevando el pie derecho hacia la rodilla izquierda, y lo colocamos a la izquierda de esta rodilla. Ahora cogemos el brazo izquierdo y lo llevamos hacia la derecha, de forma que el codo del brazo izquierdo este en contacto con la pierna izquierda, la que tenemos doblada. En esa posición, empujamos con el codo hacia la pierna flexionada, girando el cuerpo hacia el lado contrario del que estamos presionando la rodilla. Después lo realizamos igual pero con la otra pierna. Así estiramos toda la zona de los glúteos.

- Sentados en el suelo o la colchoneta, con las piernas juntas y estiradas, doblamos la pierna derecha, llevando el pie derecho hacia atrás, de forma que el pie quede junto al culo, y la rodilla derecha quede apoyada en el suelo. La pierna izquierda la dejamos estirada, y vamos flexionando el cuerpo hasta tocar con las manos el pie izquierdo. Después lo realizamos igual pero con la otra pierna.

miércoles, 19 de abril de 2017

Ejercicios con el Foam Roller, o rodillo de espuma.

EL "FISIO DE LOS POBRES" :)

Siguiendo con la intención de intentar mejorar mi rendimiento aún más si cabe, y de alargar el tiempo pudiendo competir al máximo nivel dentro de mis posibilidades. Así como intentar evitar o minimizar al máximo el riesgo de las lesiones derivadas de la práctica deportiva. Y tras escuchar las opiniones de varios compañeros, y observar la popularización del uso de los Roller Foam en mi deporte, hace relativamente poco que empecé a usar, pero os lo recomiendo al 100%.
No cabe duda, que es mucho mejor acudir al fisioterapeuta, ya que sus manos tienen la capacidad de sentir, y poder acercarse mejor a lo que necesitamos. Pero el problema viene de su precio, que sin entrar a valorar si es caro o barato una sesión con él; de lo que no cabe duda es que la mayoría de nosotros, no podría permitirse una sesión de fisioterapia cada día o cada dos días, de modo que con el Roller Foam, tienes siempre contigo una sesión de auto-masaje que nos ayudará en nuestros entrenamientos . Pudiéndolo usar en espalda, piernas, brazos, glúteos,... para eliminar los nudos en los músculos que se producen por movimientos repetitivos durante los entrenamientos.
Es por esto que cada vez son más los deportistas que, independientemente de la disciplina que practican, usan los Foam Rollers para masajear los músculos.
Lo que conseguimos a través del uso de los Foam Roller , es lo que en fisioterapia se conoce como Autoliberación Miofascial , que es una estimulación mecánica dirigida a la relajación de la fascia al aumentar el flujo sanguíneo, consiguiendo acelerar el proceso curativo. La fascia es la membrana fibrosa o el tejido blando del sistema de tejidos conectivo que envuelve los músculos, huesos, órganos, nervios, vasos sanguíneos y otras estructuras, para protegerlos. Cuando está sometido a algún estrés, puede acortarse y soportarcerse, pudiendo provocar alteraciones en otras zonas distantes por compensaciones que hace el cuerpo, intentando volver a recuperar su equilibrio y evitar el dolor.
Según varios estudios técnicos el uso del Roller Foam tiene beneficios como:
- Evitar puntos de gatillo, activos o latentes.
- Mejora el rango de movimiento.
- Relajar los músculos en su condición hipertónica.
- Mejorar la circulación de deshechos como el ácido láctico.
- Preparar el musculo para el esfuerzo. Aunque otros estudios han demostrado efectos negativos en el rendimiento antes de las competiciones.
- Eliminar contracturas.
Su uso es muy sencillo, solo hay que hacer rodar la parte del cuerpo que se quiere masajear sobre el rodillo. Teniendo en cuenta que el masaje hay que realizarlo lentamente, sobre todo en las zonas donde la molestia aumenta, ahí es donde debemos enfocar el masaje, y cuando el dolor haya disminuido, pasar a otra zona. También hay que saber que debemos regular la carga que empleamos sobre la zona. Solo masajearemos músculo, no articulaciones o huesos. Y que en músculos largos, es mejor masajear por partes, y no implementar una sola rodada en él.
Así, algunos ejercicios especialmente indicados para nadadores son:

Para los Dorsales:

Para el Redondo y Supraespinoso:

Para la Columna Lumbar:

Para el Glúteo Mayor:

Para la Banda Lliotibial:

Para los cuádriceps:

Para los Gemelos:

Para el Femoral:

Otro ejercicio interesante que podemos realizar con el Roller Foam es con los brazos detrás de la cabeza, colocamos la espalda sobre el Roller, dejando caer el peso, pero con control de los músculos abdominales. De este modo obtenemos un doble beneficio, ya que movilizamos la columna dorsal, y trabajamos los abdominales.
Y el último ejercicio, que se lo vi hacer a la Campeona Olímpica de Aguas Abiertas, la Holandesa Sharon Van Rouwendaal, y también ha comenzado un metro en mi rutina.

Nuevos ejercicios que he ido incorporando a mis rutinas con el “Foam Roller”.

Para las piernas, en la zona de los gemelos y la pantorrilla:

Para el redondo:

Para el interna del muslo, parte del cuádriceps y los isquios:


Y por último, aquí os dejo algunas de las "estrellas" de la natación, usando distintos Foam Rollers.

Sharon van R (NED)
Ana M Cunha (BRA)
Kristov Raszosky (HUN)
Viviane Jungblut (BRA
Arianna Bridi (ITA)
Katinka Hoszzu (HUN)
Caeleb Dressel (USA)
 Florent Manaudou (FRA)
 Martina Carraro (ITA)
Benedetta Pilato (ITA)
Kira Tousaint (NED)
Arianna Castiglioni (ITA)
Silvia Scalia (ITA)
Sophie Hanssoon (SWE)
Cate Campbell (AUS)
Kylie Masse (CAN)